mapa2-region-litoral-tourmed


El Litoral comprende las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos (que a su vez forman la Mesopotamia argentina) y la zona de las provincias de FormosaChaco y Santa Fe que están cerca de los ríos Paraná y Paraguay.

Los Ríos Iguazú, Paraná y Uruguay, recorren y abrazan esta región como muchos otros ríos y arroyos.  Característica por las Tierras de coloración Rojizas y las selvas Vírgenes, escondiendo bellezas naturales como las Cataratas del Iguazú (una de las Siete Maravillas del Mundo), Los Saltos del Mocona o Los Esteros del Ibera.

Con Una fuerte influencia Jesuítica, es imperdible en la zona visitar y recorrer las Ruinas de San Ignacio Mini, el ejemplo más espectacular de los  vestigios de una época en la cual los aborígenes eran evangelizados por miembros de la Compañía de Jesús. Declaradas Monumento Histórico de la Humanidad por la UNESCO.

En la región el visitante puede realizar viajes de agroturismo y pesca deportiva.

El turismo en esta región está desarrollado en varios ámbitos, el principal atractivo son las Cataratas del Iguazú, en la Triple Frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay.

En Argentina, la muy amplia zona de las costas del los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay le brinda al turismo nacional, regional e internacional, un destino para sus vacaciones.

Misiones

Misiones es conocida mundialmente por las Cataratas del Iguazú, una de las maravillas naturales más bellas del planeta.  Ellas se encuentran dentro dentro del Parque Nacional Iguazú, declarado Patrimonio Natural Mundial. El mismo con casi  70 mil hectáreas de selva subtropical, se convierte en uno de los biomas más ricos del país y de excepcional belleza por su exuberante vegetación, con más de 2 mil especies (árboles gigantes, helechos, lianas, orquídeas) y fauna como el yaguareté, tapir, carpincho, coatí, oso hormiguero y 400 aves entre las que se destacan tucanes, loros, colibríes.

Cuenta ademas con muchos atractivos ecológicos, como por ejemplo los Saltos del Moconá, también limítrofe con Brasil, Saltos del Tabay, Salto Encantado, Gruta India, Salto Berrondo, etc. Así mismo, es de gran importancia el patrimonio histórico de la provincia: Ruinas Jesuíticas de San Ignacio Miní, Loreto, Santa Ana, Santa María La Mayor, Mártires, etc.

También deber hacer la Ruta de la Yerba Mate. Es un recorrido que une los principales atractivos del noreste de Corrientes y Misiones. Se trata de territorios que antiguamente ocupaban las Misiones Jesuíticas. Fue en esas tierras dónde se inició el cultivo controlado de la Yerba Mate que podrás conocer a fondo.

Corrientes

En Corrientes se encuentra un gran humedal: los esteros del Iberá, con fauna abundante y fácil de apreciar, pero la orilla del río Paraná que bordea más de la mitad del contorno de Corrientes, es protagonista de sendos concursos y fiestas de pesca de distintas especies ictícolas.

En sus bañados, lagunas y esteros, podés disfrutar de excursiones en lancha o canoa, safaris lacustres, cabalgatas y caminatas entre palmares y embalsados. Pero también donde contemplar más de 400 especies de aves, y avistar fauna autóctona como yacarés, ciervos de los pantanos, carpinchos entre otros.

Pero además, cuenta con los atractivos de sus tradiciones, su gente y sus fiestas. Estas son oportunidades para conocer el espíritu correntino, compartir sus más sentidas expresiones culturales y celebraciones, como probar sus sabores típicos.

Se destacan por ejemplo sus coloridos días de carnavales, razón por la cual a Corrintes, su ciudad Capital, se la llama también Capital Nacional del Carnaval. Pero también está la Fiesta Nacional del Chamamé y para los amantes de la pesca deportiva la Fiesta Nacional del Dorado.

Entre Rios

La provincia de Entre Ríos, tal como indica su nombre, se encuentra abrazada por los cursos fluviales del Paraná, el Uruguay, el Gualeguay y Gualeguaychú.

Además del potencial de la pesca, atrae por sus atractivas playas, balnearios y actividades ribereñas, como el ecoturismo. Uno de esos lugares imperdibles es visitar el Parque Nacional El Palmar, extenso bosque de palmeras yatay centenarias y donde es posible hacer avistaje de más de 200 especies de aves.

Pero también se destaca por sus complejos termales de Federación, Colón, Villa Elisa, Villaguay, Basavilbaso, Concepción del Uruguay, entre otros. Aquí también se complementa al termalismo diversas propuestas de spa y relajación; con otros atractivos como los campos de golf, y divertidos parques acuáticos y recreativos para las familias.

Y el turismo rural una excelente oportunidad para conocer las costumbres de campo, compartir asados y hacer cabalgatas.  Pero si vas en verano, vas a sentir la energía de su carnaval, auténtica fiesta en toda la provincia, donde se destaca la ciudad de Gualeguaychú.

Formosa

Extensos ríos, esteros, cañadas y selvas albergan las más diversas aves y una exótica fauna para contemplar.  El lugar por excelencia es el Bañado La Estrella, destacada como una de las siete maravillas naturales de Argentina. Es el tercer humedal más grande de América del Sur, que actúa como reservorio de vida silvestre de muchas especies amenazadas, endémicas y migratorias, muy difícil de observar en otros ecosistemas.

Visitarlo es una cita imperdible con la exuberante vegetación y cantos de aves de todo tipo.  Otro de sus atributos es la riqueza cultural de sus comunidades aborígenes Qom, Pilagá y Wichí que junto a criollos habitan y preservan valores y tradiciones de este mágico lugar lleno de vida.

El Parque Nacional Río Pilcomayo, ubicada en el límite con Paraguay, fue incluido en la Lista de los Humedales de Importancia Internacional (Convención Ramsar). Preserva cuatro tipos de ambientes de selva de ribera, palmares de caranday, esteros e isletas de monte.  Estero Poí y Laguna Blanca son las dos áreas que podés visitar para disfrutar las mejores puestas de sol, y observar más de 300 especies de aves.  Y una enorme diversidad de de especies de anfibios, reptiles, y mamíferos como el zorros de monte, osos meleros, monos carayá y mirikiná, el aguará guazú entre otras.

Chaco

Entrar a la provincia de Chaco, es una invitación a conocer los encantos de su tierra.  Es vivenciar experiencias activas en el corazón de su naturaleza y a conocer paisajes que son áreas de referencia ecoturística a nivel internacional.

El Parque Nacional El Impenetrable, es el más grande del norte del país y uno de los más impactantes.  Este busca preservar la riqueza del monte chaqueño, hogar de especies en peligro crítico o amenaza de extinción como el yaguareté, el tapir, el pecarí, el oso hormiguero, el águila coronada y la boa arco iris, entre otras, además de su riqueza florística.  Aquí es posible hacer ecoturismo y aproximarse a las comunidades de sus pueblos originarios, los Quom y Wichí, quienes realizan auténticas artesanías en fibra vegetal.
Chaco tiene otros atractivos como el litoral chaqueño, en los que conjuga la vida urbana y el movimiento artístico y cultural de Resistencia, capital de la Provincia.  Se suman la vida deportiva, la práctica de pesca deportiva y ecoturismo en humedales y ríos, o sitios históricos como la Isla del Cerrito.

Y en el corazón de la provincia, te ofrece un encuentro con el turismo rural, científico y educativo, como una experiencia de bienestar en las termas de Sáenz Peña. En esta zona otro atractivo son las fiestas populares en Charata, Las Breñas y los carnavales de Villa Ángela y General San Martín.
Imperdible probar comidas típicas como el chivo, el pacú arrocero y el chipá. De su ríos también surgen muchos platos a base de pescado, y de la influencia guaraní el uso del maíz y la mandioca. Como plato dulce, el mamón y el mango se utilizan para elaborar  distintos postres.

Santa Fe

La ciudad de Santa Fe, capital de la provincia, y Rosario, son los centros urbanos de mayor movimiento de la zona.

En el norte santafecino se encuentra Jaaukanigás, un lugar ideal para el ecoturismo y experiencias de ecoaventura. Brinda un amplio abanico de circuitos y opciones para la observación de aves, safaris fotográficos y excursiones en kayak. En la región además, se encuentra el sitio RAMSAR más extenso del país cuya finalidad es la conservación y uso sostenible de todos los humedales.

La fuerte influencia del agro en esta provincia te invita a conocer sus circuitos productivos y a enamorarte de pueblos rurales como Sunchales y Rafaela; a conocer la Ruta de la Leche y degustar sabores auténticos del tambo.  Y otros que conservan el legado cultural y costumbres de colonos inmigrantes suizos, alemanes y judíos y son una auténtica propuesta de diversidad cultural.

Los ríos Paraná, Salado, Carcarañá y Coronda, junto a importantes lagunas, constituyen atractivos naturales ideales para la pesca deportiva. La ciudad de Reconquista es sede del torneo de pesca deportiva del surubí más importante del país.