region-patagonica-tourmed

La Patagonia argentina por sí sola mide en tierras emergidas más de 800 000 km² y al añadírsele el Antártida Argentina que forma un departamento de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur el área emergida ronda los 1 700 000 km² aunque los aproximadamente 1 000 000 de km² de la Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur suelen ser consideradas racionalmente aunque territorios argentinos y con capital en una ciudad patagónica argentina (Ushuaia) como regiones geográficas subantárticas y antárticas: es decir, el 1 000 000 de territorios antárticos argentinos han de considerarse no patagónicas, en todo caso es frecuente entre los argentinos del centro (especialmente entre los porteños) y norteños referirse en conjunto a la Patagonia argentina, la Antártida Argentina y las islas subantárticas como “El Sur” que llega hasta el Polo Sur.

Las ciudades más importantes son: Neuquén, Cipolletti y General Roca en el Alto Valle, Bariloche en la Cordillera, Comodoro Rivadavia y Puerto Madryn sobre el mar y Trelew en el Valle del Río Chubut, por su parte la ciudad de Ushuaia es una de las de más rápido crecimiento, la ciudad propiamente dicha más austral o sureña del planeta Tierra y la ciudad capital argentina “al otro” lado (oeste o sur) de la cordillera de los Andes.

Las cinco espectaculares provincias que forman La Patagonia se extienden desde las tierras heladas y picos de granito de la Cordillera de Los Andes hasta la escarpada costa atlántica, donde se reúnen las ballenas francas del sur para aparearse.  Además de ser un lugar de ensueño para los amantes de la naturaleza, también es hogar de la numerosa colonia de elefantes marinos de la Península de Valdés y de la mayor colonia de pingüinos de Magallanes del mundo, situada en la reserva de la Punta Tombo. Desde su extremo, Tierra de Fuego y Ushuaia, la ciudad más al sur del globo terráqueo, parten muchos cruceros por el Antártico.

Neuquen

Neuquén responde a un vocablo aborigen que significa piedra laja” o “correntoso, acepciones de la voz araucana.
Esta provincia de la Patagonia Argentina se encuentra ubicada entre la Cordillera de los Andes al oeste y las provincias de Mendoza al norte, La Pampa y Río Negro al este y sur.

Tierra de aborígenes que llegaron desde Chile y se instalaron allí mucho antes que las corrientes colonizadoras españolas. Hoy quedan algunas comunidades que perduran en pequeños reductos, donde pretenden afirmar su acervo y educar a las nuevas generaciones con su cultura ancestral.

La Cordillera de los Andes la acerca a nuestro vecino Chile
, con pasos muy convenientes y a poca altura, aprovechando valles transversales que transcurren en un paisaje espectacular.

Este territorio se pudo incorporar al país tan sólo después de la Campaña al Desierto ya que los aborígenes del lugar ofrecieron batalla a aquellos que pretendieron desalojarlos de su territorio.  La llegada del ferrocarril fue un hecho importantísimo para la vida de estos pueblos.  Las cuencas de Plaza Huincul y Cutral-Co imprimieron a la economía un rasgo característico, ya que aquí se encontró el petróleo que muy pronto se convirtió en el recurso más importante de la provincia.

Ciudades de corte alpino, centros de esquí de primer nivel, lagos glaciarios, montañas y parques nacionales que intentan preservar una naturaleza majestuosa que se desborda en cada rincón de esta provincia argentina.

Importantes yacimientos paleontológicos han atraído a los principales estudiosos del tema, que lograron reconstruir un verdadero parque jurásico.

Rio Negro

Fue realmente a fines del siglo XIX la verdadera puerta de entrada a la Patagonia Argentina. La Campaña al Desierto puso al descubierto una provincia que se vislumbró desde un primer momento con un enorme potencial económico.

Geográficamente, podemos dividirla en cuatro paisajes distintos: hacia el este la costa atlántica, hacia el oeste la región cordillerana, al norte el alto valle del Río Negro y al sur las mesetas patagónicas.

Muy pronto sus tierras fueron ocupadas por los inmigrantes europeos que se afincaron con sus familias en grandes extensiones que dieron origen a las primeras estancias.
Esta provincia fue suelo de mapuches, que fueron abruptamente desalojados de sus tierras, casi barridos hasta algunos recónditos sectores cordilleranos.

Los primeros ferrocarriles llevaron progreso y recursos nuevos a todos los territorios del norte provincial.
Se incorporaron de a poco lugares maravillosos del área cordillerana, en un marco de lagos glaciarios, bosques de coníferas, y montañas de gran altura, que muy pronto fueron protegidas dentro del marco de parques nacionales.

Su capital, la ciudad de Viedma tuvo un origen común con su vecina Carmen de Patagones y rápidamente se convirtió en la capital de la gobernación casi innota que se ubicaba al sur y que recibía el nombre de Patagonia.
Y hacia el oeste, se localiza la ciudad de San Carlos de Bariloche que, a comienzos del siglo XX, no recibía mas de 1000 personas al año, para transformarse hoy en un centro turístico de primer nivel, con más de 600.000 turistas nacionales e internacionales .

Un provincia pujante, que posee muchísimos recursos económicos como para seguir creciendo y multiplicando sus posibilidades.
Desde el punto de vista turístico, podemos dividir a Río Negro en 5 circuitos que intentaremos describir a continuación.

Chubut

Esta provincia patagónica ubicada entre los paralelos 42° y 46° de latitud sur, es tal vez la más representativa del clásico relieve mesetario.
Tan sólo el extremo occidental se eleva en la Cordillera de los Andes, que no supera los 2500 metros de altura y junto a ella un rosario de lagos glaciarios que han dado su idiosincrasia a la región.

Una provincia que nació como territorio nacional y que ha crecido inusitadamente al amparo del trabajo de sus hombres, en cuyo territorio se encontró petróleo allá por 1907, en las afueras de la localidad de Comodoro Rivadavia que posee gran cantidad de cabezas de ganado ovino, que la han convertido en una de las exportadoras más importantes de lana al exterior.

En los últimos años el acontecimiento único de la llegada de ballenas a Puerto Pirámides, ha generado una de las corrientes turísticas más arrolladoras del país.
Miles de turistas argentinos y extranjeros viajan a esta zona costera de Chubut para vivir la emocionante aventura de obtener las mejores vistas de las ballenas y sus crías. Complementan este maravilloso espectáculo las pingüineras, los apostaderos de lobos y elefantes marinos.

La región cordillerana también tiene sus encantos: parques nacionales, árboles milenarios, lagos glaciarios, trenes de trocha angosta que recorren la estepa patagónica y restos paleontológicos que sorprenden a los estudiosos del mundo.

Santa Cruz

Visitada en los comienzos del siglo XVI por la expedición de Hernando de Magallanes, encuentra en este navegante portugués, el origen de muchos elementos de su toponimia.
El término Patagonia tuvo sus orígenes en la gesta magallánica, lo que no se sabe muy bien es a que aludió su cronista, cuando denominó de esa manera a los aborígenes que se encontraban en la costa.

Con tres paisajes bien definidos debemos considerar:
– por un lado la costa atlántica que se presenta como el término degradado de las mesetas interiores
– en el extremo opuesto la Cordillera de los Andes que se eleva majestuosa entre laberintos de lagos y glaciares
– en el centro la más extensa e interminable de las mesetas imaginadas, con una vegetación casi rala y donde emprender cualquier actividad puede ser un verdadero desafío.

Esta provincia argentina ha crecido al amparo del tesón de su gente y cuenta en la actualidad con importantes yacimientos de explotación de petróleo, de carbón y también una desarrollada actividad ganadera , representada en inmensas estancias, que parecen no acabarse nunca y que contienen millones de cabezas de ganado ovino.
Sin embargo, una de las actividades más destacadas de Santa Cruz es el turismo; que nos permite recorrer en plenitud una provincia que se hizo famosa por sus glaciares, pero que descubre al mundo todos los días un nuevo paisaje y una nueva posibilidad para todos aquellos que quieran confundirse con la más pura naturaleza.

Tierra del Fuego

Sin, lugar a dudas, fue la expedición de Hernando de Magallanes quien recorrió sus accidentadas costas en el año 1520, en la frenética carrera por encontrar un paso de unión entre los océanos Atlántico y Pacífico.
Actualmente esta isla, ubicada al sur de la provincia de Santa Cruz, está dividida entre Chile y Argentina por el meridiano de 68° de Longitud Oeste y separada del continente por el Estrecho de Magallanes.

A fines del siglo XIX llegaron a la zona numerosos contingentes de familias muy adineradas, que ocuparon el territorio con extensísimas estancias en las que se dedicaron a la cría de ganado ovino , que se daba muy bien en estas latitudes.

La isla se llenó de oportunistas y maleantes, que no tenían más interés que hacerse ricos en los lavaderos naturales que representaban los ríos del lugar.

También se puede llegar a la isla combinando la vía terrestre y la marítima, cruzando desde el Paso de Integración Austral que nos lleva a Chile y luego de recorrer unos pocos kilómetros hasta el cruce Primera Angostura, que une la Punta Delgada en el continente con la Bahía Azul en Tierra del Fuego.

Describimos en esta sección los lugares más hermosos de esta provincia, que cada vez que los visitamos nos sorprenden con sus progresos, lugares, su gente y que nos espera con la calidez habitual en el paraje más australes de la Argentina.